Firmat, viernes, 26 de abril de 2024
Edición Digital Nro: 948
 

Archivo | Busqueda avanzada

Regionales | 28/06/2022
Excavaciones arqueológicas en la Laguna de Melincué
Estiman que los restos óseos encontrados pertenecen a los primeros habitantes europeos que poblaron la región
Finalizó la primera etapa de investigaciones y los hallazgos fueron sorprendentes. Encontraron restos óseos humanos en un recinto que pertenecería a la iglesia de un antiguo Fuerte. De acuerdo al tipo de ladrillo y tejas encontrados, correspondería a un período de finales del Siglo XVIII y principios del XIX.
El domingo 26 finalizó la primera etapa de las excavaciones arqueológicas que se llevan adelante en un sector de la Laguna de Melincué. El trabajo de campo realizado por un equipo interdisciplinario arrojó resultados alentadores y sorprendentes para toda la región, el hallazgo de un sitio que podría ser la iglesia de un antiguo Fuerte, con restos óseos humanos en un recinto del lugar, aportó mucho material para continuar con las investigaciones.

Desde la previa de las excavaciones has-ta el final de la primera etapa, El Correo fue consultando a los profesionales los avances de las investigaciones. En este caso, el licenciado en Antropología y representante del área de Antropología y Paleontología del Mu-seo Gallardo, Germán Giordano, informó: “Última etapa en donde hemos podido cumplir los objetivos propuestos ya que con el avance de los días hemos podido entender un poco más este sitio, las distintas estructuras que nos presenta y sobre todo estamos ahora concentrados en un recinto que podría haber sido la iglesia de lo que sería el Fuerte. Lo que podemos destacar es que adentro de ella hemos encontrado enterratorios, así que estamos con todo el equipo abocado a eso de manera muy detallada, registrando todo para luego poder estudiarlo y obtener más información de ello”, aseguró Giordano en diálogo con El Correo.


“Son restos óseos humanos que están dentro de un contexto arqueológico. De acuerdo a la información preliminar se podría tratar de residentes coloniales de fines del Siglo XVIII, principios del Siglo XIX. Los primeros habitantes europeos de la región que por distintas causas fallecieron en el lugar y fueron enterrados dentro de lo que probablemente haya sido un contexto religioso, una iglesia, de los fuertes virreinales de la región”, precisó el antropólogo Germán Giordano a este medio.

Ante algunos planteos realizados en las redes sociales, desde el equipo arqueológico que reunió a profesionales de la Universidad Nacional de Rosario, el Museo Provincial Gallardo (Rosario) y estudiantes avanzados en antropología y arqueología, remarcaron: “Descartamos de plano que se trate de pueblos indígenas o de individuos más recientes”.


Por su parte, el docente, investigador e integrante del Centro de Estudios Interdisciplinario en Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Juan David Avila, se refirió a este hallazgo detallando algunas pautas de investigación. “En las actividades anteriores que habíamos realizado, que se denominan de prospección, habíamos localizado algunos bordes que nos daban a entender esa posibilidad como hipótesis, y ahora, con en el transcurso de esta investigación y de estos días, hemos confirmado esa estructura y la presencia en el interior de ese recinto de restos óseos humanos. Eso amplía la perspectiva, entonces, lo que estamos desarrollando teniendo esa referencia, es ampliando los sectores de prospección y profundizando en otras estructu- ras que están cercanas a los alrededores de ese recinto como referencia”, remarcó Avila.

Consultado sobre a qué período histórico corresponderían estos descubrimientos, Avila indicó: “Vamos a ir tomando muestras, igualmente sabemos que tenemos un tipo de ladrillo que está vinculado a un período entre finales del Siglo XVIII y principios del XIX, que en algunos elementos nos pueden dar un período colonial. Pero lo vamos a confirmar con el análisis de laboratorio, porque tenemos que empezar a ver, por ejemplo, la composición de la pasta de los ladrillos, aparece un tipo de tejas que tendríamos que confirmar si son de ese período colonial o posteriores, análisis sobre los restos y otra materialidad que empezó a aparecer sobre los bordes que también empezarían a entender que estamos cerca de ese período. Tenemos que confirmarlo, es como un avance de la propia investigación que vamos a ir afirmando o reafirmando”, aseguró.

Por otro lado, el Docente e Investigador de la UNR destacó que durante la semana se acercó mucha gente de Elortondo, Labordeboy y Melincué e invitó a participar a quienes tengan datos o información sobre ese sector de la laguna. “Han aportado mucha información que para nosotros es clave, porque nos van contando historias. Sabiendo que este sector fue parte del Club Atlético de Elortondo, aprovechamos para difundir si hay algún tipo de fotografías del lugar, cómo estaba compuesto en determinados momentos, nos posibiliten juntar información y también empezar a ver distintos momentos de lo que fue este lugar en sus distintos períodos”, expresó.

Además, se refirió a la importancia de las investigaciones y del apoyo de los diferentes organismos para que ese espacio se pueda conservar y a la vez seguir investigando. “Si bien esto es muy importante a nivel regional, creemos que es un elemento al que nosotros estamos apostando para que tenga toda una transformación y lo estamos teniendo con el apoyo del Presidente Comunal de Melincué, con la Presidenta Comunal de Elortondo, con algunos Senadores, representantes de la subsecretaría de Cultura y Desarrollo Social de la Provincia. Eso nos ha permitido empezar a dialogar sobre el pos, es decir, seguir con las investigaciones, pero por otro lado, pensando en cómo va a ir configurándose un espacio en el cual va a tener trascendencia de cuidado y de preservación”, explicó Avila.

Volviendo a los elementos encontrados en el enterratorio, y consultando a Giordano sobre el estado de conservación de las muestras, describió: “Por la dinámica de la laguna, han estado bajo agua mucho tiempo y hoy está retirada. Pero también los suelos, a veces nos ayudan mucho en la conservación, está claro que de alguna manera la laguna los protegió al estar inundados, porque el resto óseo humano ha perdido parte propia del hueso, pero también ha ganado minerales de la laguna y eso hace que realmente tengan un estado de conservación excelente, lo cual nos va a permitir un estudio posterior”, subrayó Giordano.

Una vez finalizada esta primera etapa de investigación en la Laguna, comienza una nueva, pero en laboratorios. “Vamos a tratar de sacarle la mayor cantidad de información posible, obviamente, a priori podemos decir algunas cosas, como posible edad de muerte, si han muerto por algún trauma y demás. Luego con análisis más fino, con compañeros que se dedican a eso, específicamente en detalle se verán los restos óseos y verán si hay algún tipo de enfermedad y luego también, apostamos a hacer algún estudio más específico a nivel científico y genético para tratar de desentrañar toda esta historia que realmente nos parece muy interesante para la región y va a tener que aportar mucho. Insistimos, es el final de una primera etapa, queda mucho por hacer en este sector, así que pronto volveremos, quizás más días y con un gran equipo a tratar de seguir desentrañando lo que nos dice este lugar”, concluyó Giordano.

Haga Click para ampliar la imagen
Haga Click para ampliar la imagen
Haga Click para ampliar la imagen
Haga Click para ampliar la imagen
Periodista/Fuente: Mariano Carreras/Elías Ferreyra (El Correo)
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales y no deben ser atribuidos al pensamiento de la redacción de El Correo de Firmat. Los comentarios pueden ser moderados por la redacción.