Firmat, viernes, 28 de junio de 2024
Edición Digital Nro: 948
 

Archivo | Busqueda avanzada

Ciencia | 11/11/2022
Marianela Pizzio participó en Journées de Chimie Organique
Una investigadora firmatense expuso su tesis doctoral en un reconocido congreso de química orgánica en Francia

Muchas veces al hablar de ciencia, en simples palabras y escasos argumentos, entendemos que es una rama fundamental para el desarrollo de quienes habitamos y habitarán la Tierra, y que su abordaje se expande cada vez más, permitiéndonos avanzar en diversos aspectos que refuerzan a diario el saber de la humanidad.  

Sin embargo, en el andar cotidiano de gran parte de la población, inclusive en la agenda periodística o en las propuestas de campaña por parte de arco político, cuesta que se aborde como un tema central, que forme parte del primetime de los medios de comunicación o que llegue a tener el verdadero valor que amerita a la hora de debatir leyes.

No obstante, y afortunadamente, en Firmat son muchas las historias de vecinos y vecinas de la ciudad que hay para reivindicar, para conocer más de cerca diferentes investigaciones que se llevan adelante y poner en valor la labor científica. Por nombrar algunos de ellos, podemos mencionar a Lucila Ciancio, Romina Agostini, Nadia Woitovich, Paola Camiscia, Román Rossi, Bernardo Bazet, Ezequiel Cejas, Diego Mengarelli, Noelia Marchetti, quienes en distintas oportunidades hablaron con El Correo.

Pero la lista de representantes locales en la ciencia es más amplia. Las investigadoras y los investigadores siguen surgiendo y trasmitiendo sus conocimientos al mundo. Tal es así, que en los últimos días, Marianela Pizzio expuso su tesis doctoral en “Journées de Chimie Organique” (Días de Química Orgánica) en Palaiseau, Francia.

“Es un Congreso que organiza la Sociedad Francesa de Química Orgánica donde vienen investigadores de toda Europa a dar conferencias, y estudiantes de doctorado y postdoctorado que presentan pósters sobre sus trabajos de investigación”, explicó la investigadora firmatense, que tras obtener la beca Saint-Exupéry, estará en Francia por cinco meses para profundizar su investigación.  

“Tuve la oportunidad de asistir gracias a la instancia de investigación que estoy haciendo acá, en Francia, que es como si fuera una pasantía, como parte de mi doctorado en Química”, detalló Marianela en comunicación con El Correo.  

  

En cuanto a la oportunidad de avanzar con su labor en Francia, la becaria doctoral de 29 años oriunda de Firmat contó que “son cinco meses en la Universidad de Paris-Saclay y el CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique), que vendría a ser el equivalente al Conicet en Argentina”.

“Ellos, el equipo del Laboratorio, me invitó a asistir al Congreso para que exponga un póster sobre mi trabajo en Argentina”, agregó la joven firmatense, formada en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario.

EXPOSICIONES POR EL MUNDO

En los últimos meses, Marianela transitó por dos experiencias similares y de alto vuelo en cuanto a su formación e investigación. El fin de semana pasado estuvo en “Journées de Chimie Organique”, y anteriormente, en julio, había presentado su trabajo de investigación en Estados Unidos, más precisamente en la ACS Summer School on Green Chemistry & Sustainable Energy, en Colorado.

Sobre su exposición en el congreso francés que se llevó adelante del 2 al 4 de noviembre, Marianela destacó: “Conocí y pude escuchar a investigadores muy importantes en el mundo de la química orgánica”.

“La verdad que fue muy bueno”, resaltó, y comentó: “Presentar un trabajo, por más que sea un póster, que es como una exposición grupal en donde la gente te viene a preguntar si está interesada en tu labor, y exponerlo en ingles fue un verdadero desafío profesional y personal”.

Por otro lado, Pizzio recordó su experiencia en el país norteamericano.  “Unos meses atrás también tuve la oportunidad de viajar a Estados Unidos, mediante una beca para realizar un curso de verano de química sustentable, ya que parte de mi trabajo también se basa en la sustentabilidad”, contó la investigadora local en diálogo con El Correo.  

“En esa escuela de verano una de las actividades era una presentación de posters de los trabajos de investigación de cada uno, donde también expuse el trabajo de mi tesis doctoral, que es el mismo que traje acá a Francia”, señaló.

“Esa experiencia también fue realmente muy buena”, aseguró, y contextualizó: “Pudimos compartir, hablo en plural porque fui con algunos compañeros de trabajo, una semana dentro de una universidad de Estados Unidos con gente de toda América, ya que las becas fueron dadas a investigadores que formaban parte de diferentes universidades del continente en su totalidad”.

TESIS DOCTORAL

Buscando palabras sencillas y de fácil compresión, Marianela, que se encuentra transitando su cuarto año del Doctorado en Ciencias Químicas, brindó detalles sobre su tesis doctoral.

“Es muy difícil definirla, ya que estudiamos química básica, metodología y síntesis orgánica”, planteó. “Por dar un ejemplo, si bien no es química aplicada y es difícil ahondarlo en términos generales, lo que hacemos es estudiar determinadas reacciones químicas, optimizarlas para que luego puedan ser usadas en una etapa de síntesis total de un producto natural o en una etapa de la síntesis de un fármaco”, desarrolló.

“Sería lo primero de lo primero, el estudio de la reacción en sí”, amplió sobre la tesis doctoral, que lleva en conjunto con sus directores, Ernesto Mata y Luciana Méndez.  “Los proyectos son a largo plazo, y van mutando en función de los resultados que uno va obteniendo durante el proceso, van de un camino o hacia otro, y puede llevarte a resultados que en una primera instancia podían ser inesperados”, sostuvo Pizzio, a la hora de hablar de tiempos y plazos de finalización sobre su actual labor científica.

“Ahora estoy estudiando una reacción que se llama metátesis carbonilo-olefina”, profundizó la estudiante firmatense, y explicó: “Logré optimizarla empleando ciertas herramientas que generan un menor impacto en el ambiente en relación a lo comúnmente utilizado para ese tipo de reacción”.

PASANTÍA EN EL “INSTITUT DE CHIMIE DES SUBTANCES NATURELLES”

La becaria doctoral de UNR vivirá cinco meses en Francia donde comenzó una pasantía en el Instituto de Química de Sustancias Naturales (ICSN), que depende del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS). En ese marco, Marianela comentó que llevó consigo sus compuestos y productos finales de Argentina.

“Voy a aplicar sobre ellos otra química para unir los proyectos, tanto el de Argentina y el que voy a llevar adelante acá en Francia”, precisó, en relación a los objetivos principales de su estadía en tierras francesas.  

“Lo que vamos a hacer es derivatizar mis compuestos con la química que hace el grupo, con el que vine a trabajar acá”, amplió, y concluyó: “Una vez que vuelva al país, la idea es continuar con esta investigación desde otro foco, pero siempre sobre la misma base”.  

Haga Click para ampliar la imagen
Haga Click para ampliar la imagen
Periodista/Fuente: Manu Carreras (El Correo)
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales y no deben ser atribuidos al pensamiento de la redacción de El Correo de Firmat. Los comentarios pueden ser moderados por la redacción.