Política | 30/05/2023
Elecciones 2023
Habrá que ir a votar en julio, agosto, septiembre y octubre
El calendario electoral establece que los santafesinos asistan a las urnas en al menos cuatro oportunidades. En julio y septiembre será para la elección de cargos locales y provinciales. En agosto y octubre para cargos nacionales. En noviembre podría haber ballotage para definir quién presidirá el país desde el 10 diciembre.
Por la información que circula en los medios de comunicación o en las redes sociales, la mayoría de los vecinos y vecinas tiene una noción aproximada de que 2023 es un año electoral. No obstante, pocos saben que a partir de julio comenzará un fixture que hará que los habitantes de Santa Fe deban asistir a votar al menos cuatro meses seguidos. En caso de haber ballotage presidencial, serán cinco las votaciones.
El 16 de julio serán las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en Santa Fe. Allí, varios fren- tes electorales determinarán quiénes son los candidatos que los representarán en las elecciones Generales del 10 de septiembre y qué lugar ocuparán en las boletas legislativas (diputados y concejales), donde el lugar se define mediante el sistema D´Hondt y también mediante paridad de género.
A nivel nacional, las PASO serán el 13 agosto y las Generales el 22 de octubre. En caso de que ninguno de los candidatos a presidente alcance el 45 % de los votos, o el 40 % con una diferencia de 10 puntos del segundo, se realizará el ballotage dentro de los 30 días siguientes a la realización de la elección General, según lo establece el artículo 96 de la Constitución Nacional. Si se tuviera que realizar esa segunda vuelta, la fecha que oficializó la Cámara Nacional Electoral será el 19 de noviembre.
¿Qué y cómo se elige en Santa Fe?
Quienes compiten en las PASO son precandidatos. Los que sigan en carrera después de las Primarias entrarán en la categoría de candidatos e irán en busca de los cargos que están en juego.
En Santa Fe, se elige gobernador/a y vicegobernador/a, 19 senadores departamentales titulares y 19 suplentes, 50 diputados provinciales titulares y 10 suplentes; 46 intendentes y 217 concejales titulares y 189 concejales suplentes para 60 ciudades. También se eligen 1.500 miembros titulares de 305 comunas de la provincia, 147 de cinco miembros y 158 de tres miembros.
Aunque la Constitución Provincial, en su artículo 29º, estipula que son electores todos los ciudadanos y ciudadanas de 18 años que se encuentren inscriptos en el Registro Civil de la Provincia, una reciente disposición del Tribunal Electoral (que está siendo revisada por la Corte Suprema de Santa Fe) estableció que (al igual que a nivel nacional) podrán sufragar adolescentes de 16 y 17 años.
Desde 2011, la ley número 13.156 establece en Santa Fe el uso del Sistema de boleta única y unificación del Padrón E-lectoral. Esto implica que para la elección de autoridades (gobernador, vicegobernador, intendentes municipales y senadores provinciales) es una única boleta que contiene los nombres de los candidatos titulares y suplentes con sus respectivas fo- tos, y nombres y logos de los partidos. En el caso de elección de diputados provinciales, concejales y miembros de comisiones comunales, la boleta única contiene la nómina de los tres primeros y sus suplentes.
La unificación del padrón electoral, por su parte, significa que se eliminan las mesas femeninas y masculinas y se unifican en mesas mixtas.
¿Y en Nación?
En 2023, Santa Fe renueva 10 de las 19 bancas que tiene en la Cámara de Diputados de la Nación. Las tres bancas de senadores se renovaron en 2021 y aún tienen por delante cuatro años más de mandato porque este cargo se renueva cada seis años. Un dato no menor es que los tres senadores nacionales por Santa Fe son precandidatos a nivel provincial: Carolina Losada (gobernadora), Dionisio Scarpín (diputado provincial) y Marcelo Lewandowski (gobernador).
Este año también se elige presidente/a y vicepresidente/a de la Nación. El sistema de elección nacional será mediante el tradicional sistema de boleta sábana.